Habrás oído hablar de sistemas de telecomunicaciones analógicos y digitales,
aunque sólo sea por el llamado "apagón analógico" que nos ha llevado de
la televisión de toda la vida a la TDT (Televisión Digital Terrestre).
Con ese precedente, probablemente hagas las asociaciones de "analógico
= antiguo = ineficaz" y "digital = moderno = potente y molón".
No sería de extrañar, pues el término “digital” se oye por todas partes
y ya uno no sabe muy bien a qué se refiere exactamente. Pero mola.
Ya cuando en Los 40 Principales empezaron a decir que enviaban “sonido
digital”, asentíamos con la cabeza a pesar de seguir empleando las mismas
radios, tan analógicas como la semana anterior (y, de hecho, tan
analógicas como las de hoy, salvo en el caso de la radio vía Internet). Como explicaba su director allá por 1992, lo
digital de Los 40 Principales estaba en sus estudios, en sus procesos de
grabación y demás, pero la forma de llegar a los oyentes era totalmente
analógica, igual que para las demás cadenas.
También se identificó lo digital con las voces robóticas, desde la de
Número 5 en “Cortocircuito” (1986) hasta las de esos
modelos del futuro que serían Eva y Wall-e
(2008). Topicazo: en 1986 vale, pero para 2115 no entra en cabeza de nadie
que no se hayan conseguido voces artificiales mejores que las de esos robots
–especialmente sabiendo que el traductor de Google ya suena natural desde hace
al menos 2 años. Bueno, pues de ahí a los desarreglos
electrónicos de las canciones de Cher o a intentar colarnos que los
Digimon molaban porque vivían en “el mundo digital” (cosa de la que no
podía presumir ningún Pokémon), había solo un paso. Y ahora estamos en que “digital”
es cualquier cosa que puedes encontrar en Internet: la redacción digital de un
periódico, la publicidad digital, la dieta digital, la Libertad Digital, ...
Incluso a la diferencia que existe entre los que se manejan un poco con los
ordenadores y los que no se llama “brecha digital”.
La naturaleza continua de los sistemas analógicos
La diferencia entre analógico y digital viene a ser más o menos la misma
que entre nombres contables e incontables. "Arena"
y "agua" son incontables porque se manejan por cantidades muy
finas: nadie cuenta los granos de arena que hay en un puñado ni las gotas de
agua que caben en un vaso, y por eso decimos "algo de arena" o
"mucha agua". En cambio, "grano" y "gota"
son contables porque se cuentan por unidades discretas: un grano, dos
gotas, ... y así decimos "algunos granos" (en plural) o "muchas
gotas". Si entendemos esto, tenemos mitad del camino andado.
Pensemos ahora en el sonido, que físicamente se corresponde con una
variación de presión (por ejemplo, presión del aire) que se propaga por medio
de ondas (como explicamos hace unos días). Si en un punto determinado se
mide en el instante T1 una presión de 20,5 micropascales y luego en T2 se miden
19,6 micropascales, significa que en ese punto, en el intervalo de tiempo entre
T1 y T2, la presión acústica ha pasado al menos una vez por todos y cada uno
de los infinitos valores intermedios entre 20,500000... (con infinitos
decimales) y 19,600000... (ídem). Fíjate que son infinitos valores porque
infinitos son también los instantes diferentes que hay entre T1 y T2.
Ejemplo de señal analógica. |
Esos infinitos valores forman una línea continua, como la que dibuja la pluma de un sismógrafo al paso de un terremoto. Parece claro que toda la información que pueda transportar el sonido está en la forma de esa línea, ¿no? Pues bien, para manipular toda esa información necesitamos un sistema analógico, porque (quédate con esto) los sistemas analógicos trabajan con formas de onda.
Si a ti también te pasa, no dejes de echar un ojo a la paradoja de Aquiles y la tortuga. |
- Crear en el emisor una onda cuya forma represente la variación continua de la magnitud que sea (presión sonora, movimiento, cantidad de luz, color, etc).
- Recuperar en el receptor una onda que se parezca tanto como sea posible a la original, para poder extraer de ella la mayor cantidad de información.
Eso de recuperar una onda "que se parezca tanto como sea posible" a la original puede sonar raro. ¿No deberíamos recuperar una onda *igual* a la original? Pues sí, así debería ser: si decimos que la información está en la forma de la onda, cualquier diferencia entre la forma de la onda original y la recibida supone una alteración de la información. Pero el caso es que esa alteración es inevitable, debido a un enemigo al que ya pusimos nombre hace algunos días más: el ruido. El ruido puede provocar, por ejemplo, que habiéndose transmitido la señal de trazo discontinuo de la figura siguiente (la misma de la figura de arriba) se reciba la de trazo continuo:
Vemos que el valor del instante T1 aumenta ligeramente por el ruido, mientras que el del instante T2 disminuye un poco más. Lo malo es que no tenemos forma de decidir si una determinada medida es correcta o no. Si lo que recibimos en un momento dado nos indica que en el emisor se tenía un valor de 19,78664 micropascales de presión sonora, es lo que hay; ¿por qué íbamos a pensar que eran 19,78661 ó 19,79122? Así pues, en un sistema analógico, el ruido es inevitable, aunque eso no quita que haya formas mejores y peores de hacerle frente. Ya volveremos sobre este tema.
Alteración de una señal a causa del ruido. |
Vemos que el valor del instante T1 aumenta ligeramente por el ruido, mientras que el del instante T2 disminuye un poco más. Lo malo es que no tenemos forma de decidir si una determinada medida es correcta o no. Si lo que recibimos en un momento dado nos indica que en el emisor se tenía un valor de 19,78664 micropascales de presión sonora, es lo que hay; ¿por qué íbamos a pensar que eran 19,78661 ó 19,79122? Así pues, en un sistema analógico, el ruido es inevitable, aunque eso no quita que haya formas mejores y peores de hacerle frente. Ya volveremos sobre este tema.
La naturaleza discreta de los sistemas digitales
Ejemplo de señal digital. |
La información ahora está en los números, que tendrán el significado que se les quiera dar en cada sistema, de acuerdo con un determinado código. Por ejemplo, los SMS utilizan el llamado código GSM 03.38, que representa los caracteres del idioma español con números del conjunto {0, 1, 2, 3, ... 254, 255}. Con este código podemos representar una orden de Casco Oscuro en "La loca historia de las galaxias" (1987) como sigue:
Preparen la nave para velocidad absurda.
|
80 114 101 112 97 114 101 110 32 108 97 110 97 118 101 32
112 97 114 97 32 118 101 108 111 99 105 100 97 100 32 97 98 115 117 114 100
97 46
|
- Representar la información a enviar como una ristra de números en el emisor.
- Montar esos números sobre una onda.
- Recuperar todos los números –o la gran mayoría– en el receptor.
- Reconstruir la información a partir de los números recibidos.
Fíjate que, al igual que en un sistema analógico, la información viaja sobre una onda, que necesariamente se verá afectada por el ruido. Así pues, donde habíamos metido unos números puede suceder que saquemos otros distintos. Pero hay una diferencia crucial: decíamos antes que en un sistema analógico no tenemos forma de decidir si una determinada medida es correcta o no; en un sistema digital sí la tenemos. Como no hay un espectro infinito de valores posibles, sino sólo un conjunto finito, si la medida que nos encontramos en un momento dado se parece mucho más a la correspondiente al número 80 que a la correspondiente al número 81, entonces parece razonable suponer que se había enviado el número 80, ¿no? Mucho ruido tendría que habernos afectado en ese momento para confundir un 80 con un 81. Ésta es una de las claves de la tecnología digital: el manejar números de un conjunto finito nos protege en cierta medida frente al ruido.
Pero lo mejor de todo es que trabajando con números podemos manipular la información de mil formas que son impensables con tecnología analógica. Así podemos hacer cosas tales como las siguientes:
- Comprimir la información para multiplicar el número de canales de televisión que llegan a nuestras casas o exprimir al máximo los cables del teléfono para tener acceso rápido a Internet.
- Proteger los mensajes hasta el punto de poder reducir al mínimo que se quiera las pérdidas de información debidas al ruido.
- Cifrar la información de tal manera que nadie ajeno a la comunicación pueda leerla.
- Blindar la información para asegurar que permanece inalterada desde que sale del emisor hasta que llega al receptor.
- Firmar los mensajes para tener certeza absoluta de que proceden de quien se supone que los envía.
- Empaquetar los mensajes de manera que puedan encaminarse a través de una red de comunicaciones.
- ... y un largo etcétera.
¡Pero ojo, que lo digital no es la panacea!
Por lo que acabamos de comentar, la tecnología digital es una navaja suiza muy poderosa que, bien usada, nos permite hacer grandes cosas. Pero eso, al igual que con una navaja suiza podemos rebanarnos un dedo, hay que tener cuidado de hacer las cosas bien. Si no, pueden pasar cosas como las que se observan en zonas rurales tras el paso de la televisión analógica a la TDT. Antes, la mala cobertura o el mal tiempo daban lugar a un ruido importante que, a pesar de ser molesto, no impedía seguir los programas. Ahora, en cambio, a poco que llueve comienza un festival de cuadrados de colores y chasquidos que hacen imposible enterarse de nada. Así pues, aunque esto no es un defecto intrínseco de las comunicaciones digitales –sino más bien algo imputable a quienes diseñaron algunos de los actuales estándares de transmisión o a los organismos encargados de su despliegue–, no nos dejemos embobar por el marketing digital. Todas las herramientas matemáticas que comentábamos antes (para comprimir, para cifrar, para empaquetar, ...) funcionan dentro de unas condiciones determinadas; si se exceden ciertos límites, pueden convertirse ellas mismas en fuente de ruido.
Sí, el ruido era molesto, pero por lo menos te enterabas de algo. |
Por otra parte, hay que desmentir lo de que "analógico = antiguo" y "digital = moderno". Es cierto que, en muchos casos, los sistemas más eficientes y avanzados que se nos han ocurrido hasta el momento son digitales. Pero eso no implica que se agotaran las posibilidades de la tecnología analógica antes de dar el paso a la digital. Ni mucho menos. De hecho, el que podríamos denominar primer sistema de telecomunicaciones moderno (el telégrafo, puesto en marcha allá por la década de 1830, como veremos próximamente) era un sistema digital, y algunos de los tratados teóricos más importantes de la tecnología digital son contemporáneos de los primeros estudios sobre la modulación FM, analógica, que va camino de cumplir 100 años. En esto de las telecomunicaciones, como en tantas otras disciplinas de la ciencia, se avanza por mil frentes a la vez. No podía ser de otra forma, habiendo siempre tanta gente inteligente trabajando para hacer funcionar la siguiente pequeña gran cosa con la que ganarse una plaza en una universidad, un hueco en la historia y un montón de dinero. Bueno, quizás no necesariamente las tres cosas, ni en ese orden...
Terminamos por hoy, pues, con varios temas en el aire para próximas entradas: ampliar el repaso histórico desde el punto donde lo habíamos dejado (entraba en escena la electricidad), describir las principales formas de modulación analógicas y explicar cómo se comportan frente al ruido, explicar los mecanismos de traducción de analógico a digital y viceversa, echar un ojo a las matemáticas que hacen posibles las tremendas prestaciones de los sistemas digitales, etc. Queda muuucha tela que cortar, pero de eso se trata, ¿no?
Mmm... es cierto, aunque el estándar bien podría haber hecho provisiones para permitir una degradación un poco más elegante. Aunque no sería técnicamente fácil, habida cuenta de cómo van codificadas las señales de audio y vídeo. Añadimos enlace a los organismos encargados del despliegue de los estándares :-) ¡Gracias por la observación!
ResponderEliminar